top of page

IVÁN ORIZAGA

Cinefotógrafo

MATERIAL EXTRA: Detrás de "Las abuelas son brujas"

En esta sección incluyo las colaboraciones que hice para la página de Huitzilli Films en Facebook, mismas que también pueden consultar en Mi Instagram, donde donde explico un poco acerca del proceso creativo para fotografiar el cortometraje "Las abuelas son brujas" (Yolanda Orizaga, 2018). Pero antes de explicar cada uno de los stills, es importante hacer énfasis en las referencias visuales que la directora me proporcionó.

    

     Las dos películas eje que tenían un estilo visual parecido al que ella quería lograr para este cortometraje, eran "Чучело" (una película soviética de 1984) y "Ladrón de bicicletas" (1948). A partir de esas dos pelis, iniciamos una conversación para añadir más referencias.

 

     Ya que la historia de este cortometraje se desarrolla en 1953, hicimos una investigación sobre el tipo de planos que utilizaba el cine mexicano de la Época de Oro (encuadres abiertos y de poco movimiento). Nos inspiramos en Emilio "El Indio" Fernández y su fotógrafo de cabecera, Gabriel Figueroa.

 

     El reto era lograr una imagen que transportara al espectador al México rural de los cincuentas, pero sin caer en clichés como el Blanco y Negro o el aspect ratio de 1.37:1. Por eso es que hicimos una combinación de estilos: mientras que la composición (encuadres y movimientos) se inspiró en películas mexicanas de la Época de Oro, la textura de la imagen (paleta de colores e iluminación) buscó emular al cine soviético de los ochentas, cuyas texturas son prácticamente pictóricas.

 

     Por cuestiones de presupuesto no recurrimos al Super16mm (que hubiera sido un escenario ideal). Pero aunque el soporte de grabación fue 100% Digital y a 4K, en todo momento se buscó que no tuviera la excesiva definición que actualmente tiene el video digital, sino que fuera una imagen suave y poco saturada. De ahí la elección de la Blackmagic Production Camera que combinada con óptica Zeiss Distagon nos permitió lograr el tipo de imágenes que la directora buscó desde un principio.

Escena del porche

09.jpg

Blackmagic Production Camera 4K || Apple Pro Res 422 HQ || 5000ºK

ISO 400 || Óptica Zeiss Distagon 24mm

La primera escena que rodamos fue la del porche de la casa, donde utilizamos óptica de 24mm para las tomas abiertas y de 50mm para las cerradas.

 

     Desde que el guion fue concebido, la idea siempre fue de recrear visualmente la soledad y la melancolía, por lo que habíamos planeado filmar los exteriores poco antes del amanecer para mantener, hasta donde fuera posible, una luz suave.

     Sin embargo, por contratiempos de producción, iniciamos el rodaje casi a las 8 am y para ese momento ya había bastante sol. Para poder difuminarlo, recurrimos a una lona blanca bastante gruesa que se había colocado previendo un posible día lluvioso; su grosor fue muy útil para lograr la imagen que deseábamos, ya que sin equipo adicional nos ayudó a simular la temperatura y la suavidad propias de una mañana nublada.

c61bfab2-b73a-4956-8196-bb72fbc4ec9e.JPG
637a5c63-0a86-4487-ac05-30badde80597.JPG

                Recreo                                                   La niña, la flor y la abuela

04.jpg

Blackmagic Production Camera 4K || Apple Pro Res 422 HQ || 5000ºK

ISO 400 || Óptica Zeiss Distagon 50mm

Esta es la escena del recreo. Tuvimos mucha suerte al momento de rodarla, porque el cielo se empezó a nublar. Aunque todavía había algo de sol cuando iniciamos con las tomas generales (que después tuvimos que machar con las demás en post), al poco tiempo el día se había nublado por completo.

 

     Por eso no hizo falta más equipo que un simple poroflex de 1m x 50cm; el sol se encontraba a derecha de cámara, por lo que colocamos a la protagonista a la izquierda para que su rostro quedara perfectamente bien expuesto y a las otras niñas las pusimos de espalda al sol, con lo cual el rostro de la antagonista quedó dos pasos y medio subexpuesto; así aprovechamos el cliché de una antagonista sutilmente más oscura en contraposición a una heroína más "luminosa".

 

     El poroflex ayudó a recuperar ese medio pasito que, de haberlo mantenido tal cual, habría hecho perder a la imagen su naturalidad.

34bd0c75-dfa4-4ec8-a6aa-cff74c92f7a8.JPG
03.jpg

Blackmagic Production Camera 4K || Apple Pro Res 422 HQ || 5000ºK

ISO 400 || Óptica Zeiss Distagon 50mm

La escena con la niña, la flor y la abuela se filmó en el mismo espacio que la escena del recreo. Lo cierto es que esta toma no estaba planeada, ya que la directora sólo estaba dando algunas instrucciones a la pequeña actriz; pero como la directora participaría más tarde en el papel de la abuela, decidí aprovechar el momento para captar la interacción abuela-nieta.

 

     Alejandro Gómez, el asistente de fotografía, activó la cámara y rodamos algunos segundos que nos sirvieron para el corte final. La falta de un eye light que diera vida a los ojos de la niña se debió justamente a este lapso de improvisación, pero ya lo decía Cartier-Bresson: hay que aprovechar el instante.

 

     Hubiera sido más lamentable haber perdido esta escena de lo que fue haber perdido el eye light, porque en cine importa más la narrativa que un detalle técnico.

PHOTO-2018-11-05-22-48-10 2.jpg

Saliendo de casa

10.jpg

Blackmagic Production Camera 4K || Apple Pro Res 422 HQ || 5000ºK

ISO 400 || Óptica Zeiss Distagon 24mm

La niña saliendo de casa con el pocillo de metal se realizó con la misma dinámica que las escenas anteriores: aprovechando la luz natural. El cielo se había despejado un poco, y de hecho en la parte superior de la imagen podemos ver que ya se perciben áreas completamente azules, pero afortunadamente algunas nubes seguían cubriendo y difuminando el sol, por lo que apenas se hicieron unos ligeros ajustes en DaVinci Resolve para machar esta imagen con las anteriores. Las flores moradas que aparecen en la esquina inferior derecha no estaban ahí originalmente: fueron aportación del Departamento de Arte y, por muy sencillo que parezca ese detalle, pienso que ayudó muchísimo a enmarcar la acción.

Camino rural

Originalmente la escena se iba a filmar en la carretera que aparece en la segunda imagen. Sin embargo, nos dimos cuenta de que esa locación estaba demasiado transitada. Fuimos afortunados durante el scouting técnico, pues encontramos una alternativa que resultó mucho mejor: un camino de tierra que no sólo acentuaba la idea de lo rural, sino que además se ubicaba a unos pasos de la locación principal, por lo que ni siquiera nos vimos obligados a hacer company move.

02.jpg

Blackmagic Production Camera 4K || Apple Pro Res 422 HQ || 5800ºK

ISO 400 || Óptica Zeiss Distagon 24mm

     En esta locación continuamos trabajando con pura luz natural, pero el trabajo fotográfico se dio más durante la corrección de color.

     Tenemos en el corto dos escenas muy similares desarrolladas en este camino de tierra, pero que son dos momentos distintos en la historia. La cuestión es que como ambas escenas se filmaron una tras otra, visualmente no tenían diferencia.

56275892_2235528286512093_53222530314445

     Por ello, en DaVinci Resolve se favorecieron los colores cálidos para una de ellas, mientras que la otra la mandamos más hacia los fríos (aunque aquí no la muestro porque no tengo 'still').

Escena nocturna

14.jpg

Blackmagic Production Camera 4K || Apple Pro Res 422 HQ || 3200ºK

ISO 400 || Óptica Zeiss Distagon 32mm

56408518_2236805983050990_44013566209241
56191345_2236805993050989_50533701772912

Esta escena nos metió en un par de aprietos. Primero porque fue la última que filmamos, eran las 11 pm y todos estábamos cansados, sobre todo la niña (su día había empezado a las 7.30 am). Recién habíamos terminado la escena principal – la de las brujas – y se nos pidió al Departamento de Foto que tuviéramos todo listo cuanto antes, porque la niña ya no quería continuar con el rodaje. Los papás de Brenda (Maribel Gonzalez y César Montes De Oca) ayudaron muchísimo, porque en lo que acomodábamos el equipo, convencieron a la pequeña de actuar esa última escena.

 

     Para acabar con el cuadro, empezó a llover justo cuando acabábamos de acomodar un Fresnel 1K que iba dirigido hacia la ventana. Tuvimos que desmontar de inmediato y colocarlo bajo el techo del porche sólo para que iluminara los árboles simulando luz de luna en la toma abierta (un resultado que, acá entre nos, no me dejó nada satisfecho).

     Presionados por toda esa situación, en vez de apegarnos a la plantilla de iluminación original, decidimos usar como key light un Kino Flo al cual le colocamos los tubos de luz día, la rejilla y nada más. El problema es que las paredes de la locación eran blancas, entonces la luz del Kino se chorreaba por todos lados. Desafortunadamente ya no había tiempo para banderear, así que le pedí a Daniel Orizaga (key grip & gaffer) que usara las mismas cortadoras del Kino para cortar luz lo más que se pudiera, al tiempo que Alejandro Gómez (asistente de foto y quien, por cierto, operó cámara en esta escena) apagó dos de los cuatro tubos del Kino para reducir la intensidad de la luz.


     A pesar de todos los esfuerzos, al final no quedó de otra que hacer una pequeña trampa en post. El exceso de luz que rebotaba en las paredes blancas y hacía perder la idea de que el espacio estaba siendo iluminado por la luna, terminé viñeteándolo en DaVinci Resolve.


     En fin. Junto con el still de esta escena, agrego dos plantillas de iluminación. Una de ellas es como originalmente se había planeado y la otra como al final quedó.

Las vías del tren

11.jpg
12.jpg
9f67b63f-f968-44a6-ab77-ba8dc5c773f1.JPG

Blackmagic Production Camera 4K || Apple Pro Res 422 HQ 5200ºK || ISO 400 || Óptica Zeiss Distagon 24mm y 50mm

La escena de las vías se filmó en Calpulalpan, TLAX. Fue al día siguiente del rodaje principal, pero de nuevo tuvimos mucha suerte ya que el clima y la luz eran exactamente los mismos que habíamos tenido en Españita un día antes.

 

     Una curiosa anécdota es que justo el clima mantuvo la continuidad, pero fue a nosotros a quienes nos falló en el sentido de que, si uno observa el corto con cuidado, en la escena previa la protagonista trae otro vestido y no lleva puesto ningún suéter; además el pocillo que trae en la mano es de distinto tamaño.

 

     Gracias a la continuidad de ambiente, se trató de un error insignificante que pasó desapercibido para la mayoría de espectadores.


     Agrego dos stills: el plano abierto y el plano medio; y también una foto del detrás de cámaras.

La cocina

01.jpg
13.jpg

Blackmagic Production Camera 4K || Apple Pro Res 422 HQ || 5400ºK

ISO 400 || Óptica Zeiss Distagon 32mm

Este es un muy buen ejemplo de la importancia que tiene la colaboración entre el Departamento de Arte y el de Fotografía. La intención de la directora era que la cocina de la abuela pareciera como sacada de una pintura. Debido a que la locación originalmente tenía paredes blancas, era prácticamente imposible que la Fotografía lograra por sí sola un resultado adecuado.

 

     Diseño de Producción mandó entonces a pintar las paredes, a construir la cocina completa y a agregar props (sobre todo utensilios de cocina típicamente mexicanos) según se estableció en la paleta de colores.

 

     Mientras el Coordinador de Arte (Ernesto Orizaga) trabajaba con los asistentes de ambientación, yo estuve diseñando algunas propuestas para iluminar el set. Como no sabíamos cuáles serían las condiciones del clima el día del rodaje, pensé en colocar un HMI de 5K dirigido hacia la ventana y difuminarlo con una seda Babenette 8x8.

 

     Por razones de presupuesto, no fue posible adquirir el HMI, pero en su lugar tuvimos algo mucho mejor: ese sol difuso que se mantuvo casi constante durante todo el día de rodaje. No dudamos en aprovecharlo, y únicamente tuvimos que hacer uso de un Kino Flo que, rebotado de forma vertical contra una pared blanca (y un cachito del techo que también era blanco), nos ayudó a reducir el contraste y ganar información en las zonas más oscuras [pueden ver la plantilla de iluminación y las fotos del detrás de cámaras].


     Para hacer el contraplano de los papás entrando a la cocina con la niña, sólo echamos el Kino para atrás y cerramos un poco las cortadoras, de tal modo que pudimos mantener el mismo diafragma durante toda la escena.

56815933_2238324322899156_30025125775078
PHOTO-2018-11-05-22-48-10 8.jpg
b6aeda74-c8e2-462a-a631-ef97f369f227.JPG
4fee73a9-d62b-4069-bed5-ced8b1e4359e.JPG
PHOTO-2018-11-05-22-48-10 4.jpg

Un salón de clases rural

El personaje principal caminando de noche en un salón de clases rural. Para lograr este ‘look’ nocturno, balanceamos la cámara a 3200ºK. Utilizamos como ‘luz principal’ un Kino Flo con tubos de luz día al cual difuminamos con una seda Babenette de 8x8.

 

     La “luz de luna” que entra por la ventana y la puerta se recreó con dos Fresneles tungsteno de 2K a los cuales les colocamos filtros CTB Completos (tal como se muestra en la plantilla de iluminación). El color de los ladrillos y del rostro de la niña, se contrastó ligeramente durante la post para evitar que pareciera como si le hubiéramos puesto un filtro a la cámara.

 

     En la foto del detrás de cámaras podemos ver cómo estaba el set originalmente y lo importante que fue la iluminación para dar a esta escena la sensación adecuada.

05.jpg

Blackmagic Production Camera 4K || Apple Pro Res 422 HQ || 3200ºK

ISO 400 || Óptica Zeiss Distagon 32mm

56437513_2239825202749068_73066559594666
0dac528f-5895-455e-9825-50918a495d26.JPG

La puerta mágica

06.jpg

Blackmagic Production Camera 4K || Apple Pro Res 422 HQ || 2800ºK

ISO 400 || Óptica Zeiss Distagon 32mm

Este es el frame que fue seleccionado para el cartel oficial. Representa la transición del mundo real al mundo mágico de las brujas. Nuestra protagonista atraviesa esa frontera por la que ya antes habían pasado la Alicia de Lewis Carroll, la Ofelia de Del Toro, los reyes de Narnia y tantos otros personajes.

 

     Era una escena cuyo planteamiento visual representaba un enorme reto, sobre todo considerando las limitaciones del bajo presupuesto. Durante las conversaciones con la directora, me costó mucho trabajo hacer propuestas fotográficas: ¿qué tan compleja debía ser, por ejemplo, la iluminación? Me aterraba la idea de echar a perder una escena tan importante.

 

     "No te compliques", dice el cinefotógrafo Geoff Boyle en una entrevista para CookeOpticsTV; "Recuerda que una luz más es un problema más", me decía mi profesora de Cinefotografía I, Dinorath Ramírez. Y siguiendo esos consejos, elegí el siempre confiable Kino Flo y un Fresnel de 1K. Colocamos 1/4 CTO al fresnel para hacerlo un poco más cálido y seguimos usando los tubos luz día en el Kino.

 

     A la cámara la balanceamos a 2800°K para que la luz de relleno fuera más azul y así generar un mayor contraste de color con respecto al tungsteno. Al Kino lo difuminamos con la seda Babenette y lo controlamos con una bandera de corte; luego pusimos un Gobo para evitar que se sobreexpusieran las vigas más cercanas.

 

     Estos pocos elementos combinados con la máquina de humo dieron un resultado muy satisfactorio que, a juzgar por los comentarios que recibimos, encantó al público.

56965433_2240212556043666_56750436637726
cartel oficial (light).jpg
56454545_2240212362710352_45415811785152

Escena de las brujas

La composición de esta escena hace referencia directa a las películas de Emilio El Indio Fernández. Se trata de un momento onírico en el cual jugué nuevamente con la combinación de distintas temperaturas de color. Como 'key light' usamos el Kino Flo con sus 4 tubos de 5600°K y como 'back light' el Fresnel tungsteno de 1000w.

 

     Para el efecto de "luz de luna" que entra a través de la ventana, colocamos una fotolámpara (6000°K) de 500w; y para el efecto de "brasas" usamos un bulbo casero de 100w (de unos 2500°K) que nos daba un color más rojizo en un área pequeña, pero sin afectar todo el 'back light', que es lo que habría sucedido si hubiéramos colocado un CTO al Fresnel.

 

     Finalmente usamos un Gobo para amortiguar la intensidad con la que el Kino golpeaba la acción principal. Si bien esa zona (donde aparece la niña frente a la abuela) debía quedar más luminosa, la diferencia con respecto al fondo (donde se encontraban las otras brujas) era originalmente de unos 5 pasos de diafragma: o se nos sobreexponían la niña y la abuela, o el resto de las brujas se nos perdían en los negros. El Gobo ayudó entonces a disminuir ese contraste para que hubiera una cadencia más natural de la zona más luminosa a la más oscura, y para que aunque la audiencia se concentrara en la interacción niña-abuela, no perdiera de vista la coreografía de las demás brujas que enriquecen la escena.

 

     Agradezco a la directora, Yolanda Orizaga, y a HuitzilliFilms por la oportunidad. Para estar al tanto de este cortometraje, los invito a visitar la página de Huitzilli Films en Facebook.

07.jpg
08.jpg
56440159_2241490619249193_92047456871099
e647128c-1ecf-4f4d-9638-5f5ec358ccdd.JPG
PHOTO-2018-11-05-22-48-11 2.jpg
68bf27d0-d41d-41be-809c-e103c7a529cf.JPG
PHOTO-2018-11-05-22-48-11.jpg

© 2022 by Iván Orizaga

bottom of page